Wednesday, September 30, 2015

Frente a Frente - 23 de septiembre

Programa Frente a Frente correspondiente al 23 de septiembre de 2015, presentado por Dailos González. 

 En este programa escuchamos un audio de "Filosofía aquí y ahora", programa televisivo conducido por José Pablo Feinmann, donde nos hablará de marxismo, de la teoría marxiana del valor y sobre la obra "El Capital". También escuchamos temas musicales de Carlos Pais, Earth, Wind & Fire, Chico César, Ismael Serrano y Geoffrey Oryema.


Sunday, September 27, 2015

Es aleman

Dailos González Díaz

‘Es alemán’, así dicen algunos anuncios automovilísticos cuando tratan de presentarnos las excelencias de sus productos. Igual ocurre con otros productos industriales sobre los cuales a los publicistas se les ocurrió que remarcar el hecho de que se trata de ‘tecnología alemana’ es garantía de confianza. Y es que sin que se lo preguntasen a cualquier ciudadana o ciudadano alemanes medio, han estado vendiéndonos el tópico de las personas alemanas como serias, estrictas, rigurosas, calculando cada uno de los parámetros al milímetro. Una idea poco afortunada, cuando ante las imposiciones de la llamada ‘troika’, ante la prepotencia imperialista de Ángela Merkel sobre el resto de países de la Unión Europa, no creo que esa imagen que nos transmite la publicidad sea buena idea. Y es que la publicidad no trata de vendernos únicamente un producto, sino también ideología; así, en el contexto político actual, pretenden que aceptemos como algo natural que ‘los alemanes’ son las personas más preparadas, las que ‘saben lo que hay que hacer’ y, en definitiva, quienes saben tomar las decisiones más adecuadas y, por tanto, debemos hacerles caso. Claro, como ocurre siempre, este concepto de ‘alemanes’es un tanto difuso, pues no se refiere tanto a cualquier persona alemana a pie de calle, como a ciertas personas de Alemania que se encuentran en la cúspide social y económica. “Si es gente rica, es porque lo valen, se lo han ganado”, es el discurso que nos tratan de vender a las personas que venimos de perder cien mil batallas. Claro, Alemania también mantuvo un cierto sector industrial (no exento de sus deslocalizaciones) mientras el poco existente en la Europa del Sur (y en las Regiones Ultraperiféricas ni digamos) era desmantelado.

Aunque el título del artículo hace referencia a los anuncios de Opel, la industria automovilística alemana está de moda estos días por otra empresa. Ahora estalla el escándalo Volskwagen, esa empresa creada por la Alemania nazi. Parece ser que las prioridades en investigación e innovación de Volskwagen no estaban en reducir la emisión de gases contaminantes, sino en diseñar un software que detectara cuando sus vehículos estaban siendo inspeccionados para falsear el registro de los gases tóxicos. Es evidente que el diseño e implementación de este software también costaría su dinero, un dinero que podría haberse invertido en diseñar coches menos contaminantes en vez de este fraude.

Estallan los tópicos. La picaresca española frente a la seriedad y cálculo alemanes, todo queda en entredicho. Claro que la industria automovilística del Estado español también está metida en el asunto, pues la tan española Seat es actualmente una filial de Volskwagen (como Opel lo es de la estadounidense General Motors), algo que el ministro Soria no parece entender. También estalla otro tópico, que el propio desarrollo del capitalismo propiciaría tecnologías menos contaminantes y sostenibles… en cambio sí se confirma algo que no es para nada un tópico: las grandes empresas buscan siempre su máximo beneficio pasando por encima de derechos laborales, legislación y responsabilidad medioambiental. Esperemos ahora que no sean los trabajadores y trabajadoras de las plantas automovilísticas quienes terminen pagando un fraude responsabilidad de los directivos de la multinacional, aunque, de alguna manera, todo el planeta ha estado pagando los resultados de las emisiones contaminantes de un gran número de vehículo.

Thursday, September 24, 2015

Moción: Propuesta de modificación del reglamento de Participación Ciudadana

CABILDO DE LA PALMA                                                                                                             

MOCIÓN 2015-003

El Grupo Mixto - Podemos en el Cabildo Insular de La Palma a través de su portavoz y Consejero Don Dailos González Díaz, y al amparo de lo previsto en el Reglamento de Organización Funcionamiento y Régimen Jurídico de las Entidades Locales, presenta la siguiente moción para su debate y votación por el Pleno.

MOCIÓN DEL GRUPO POLÍTICO PODEMOS: 

“Propuesta de modificación del reglamento de Participación Ciudadana” 

La redacción actual del Reglamento de Participación Ciudadana imposibilita, en la práctica, la participación de la ciudadanía en la máxima institución insular, convirtiéndolo así en mero papel mojado. La función de este tipo de reglamentos debería ser el facilitar la participación de las personas representadas en las instituciones, no poner trabas burocráticas o técnicas a ésta.  

Actualmente el Reglamento de Participación Ciudadana del Cabildo de La Palma resulta inoperativo debido a:

1. En su artículo 13, el Reglamento dice, sobre el derecho de intervención de los ciudadanos en los plenos que, “habrán de solicitarlo dentro de las 24 horas siguientes al de la convocatoria de la sesión”. Este lapso de tiempo es, a todas luces, insuficiente, pues es un período de tiempo demasiado corto para que la ciudadanía u organizaciones sociales puedan ejercer este derecho. 

2. El artículo 14 hace referencia a un fichero de personas y colectivos interesados en la participación, organizado por áreas de interés. A día de hoy, no tenemos constancia de que se haya hecho uso de ese fichero ni de que ninguna de las personas o colectivos que se han inscrito en el mismo hayan recibido algún tipo de información. 

3. Hasta el momento, se ha dado la práctica de celebrar los plenos en horario de mañana, lo cual dificulta enormemente la asistencia de la ciudadanía a los mismos, pues coincide con los horarios laborales más habituales. 

4. La convocatoria de plenos, con su orden del día, no aparece de modo claro en la página web principal del Cabildo, pues los usuarios deben navegar por la misma con dificultades para localizarla.




SOLICITAMOS:

1. Se cambie la redacción del artículo 13 por “habrán de solicitarlo hasta 24 horas antes de la celebración del pleno”. 

2. Que se cumpla el artículo 14 relativo al envío de información a las personas y colectivos que ya se han inscrito en los ficheros. 

3. Tomando como ejemplo otras instituciones como el ayuntamiento de Los Llanos de Aridane, se celebren los plenos en horario de tarde para facilitar la participación ciudadana. 

4. Publicitar de forma clara y visible en el menú principal de la página institucional del Cabildo la convocatoria de los plenos con su orden del día.

5. Se establezca, al igual que ya existe en distintos reglamentos municipales de la isla, un turno de ruegos y preguntas en el cual las ciudadanía y colectivos registrados en la Lista de personas interesadas, puedan elevar sus dudas y preocupaciones sobre temas concretos de interés insular. De este modo, proponemos la inclusión en el artículo 14 de un tercer epígrafe con la siguiente redacción:

“Terminada la sesión ordinaria del pleno, la presidencia abrirá un turno de 30 minutos para que los ciudadanos y colectivos inscritos en el fichero de personas  interesadas, y que lo hayan solicitado a su entrada al salón de plenos antes del comienzo del éste, para formular propuestas y preguntas sobre temas concretos de competencia insular”.   

*Esta es una propuesta de mínimos estamos abiertos a propuestas y aportaciones constructivas dirigidas a una mejora y ampliación de la misma.

Moción contra el TTIP

CABILDO DE LA PALMA                                                                                                            
 


MOCIÓN 2015-002

A la Presidencia del Cabildo Insular de La Palma y los partidos políticos representados en el Cabildo Insular de La Palma.

MOCIÓN DEL GRUPO POLÍTICO PODEMOS:
Declaración de Isla opuesta a la aplicación del Acuerdo Transatlántico de Comercio e Inversión (TTIP)”

En 2013, la Comisión Europea recibió el mandato de los Estados Miembros de la Unión Europea (UE) de negociar con los Estados Unidos (EEUU) el Tratado Transatlántico del Comercio y de la Inversión (ATCI, más conocido como TTIP por sus siglas en inglés), también conocido como Acuerdo Trasatlántico de Libre Comercio (TAFTA) presuntamente con el fin de incrementar el comercio entre la UE y EEUU, reduciendo las barreras no arancelarias, con objeto de conseguir crear empleo, crecimiento económico y mejora de la competitividad.

Desde entonces, UE y EEUU están negociando, de espaldas a la ciudadanía y a sus representantes políticos (parlamentos nacionales y europeo) un amplio acuerdo de liberalización de comercio e inversiones, que representa un serio peligro para la democracia y la debida protección de los derechos laborales, medioambientales y de salud, anteponiendo el interés comercial de los inversores y empresas transnacionales (ETN) al interés general y a la pequeña y mediana empresa. La información es muy limitada y la práctica de implicar solamente a un número muy pequeño de agentes para seguir las negociaciones es fuertemente criticada por los municipios, ciudades, islas y otras entidades ya que el resultado de dichas negociaciones tendrá implicaciones importantes para ellas.

Los gobiernos regionales dentro de la UE tienen el derecho a ser informados sobre la legislación que va a ser acordada a nivel europeo y que les afecta, para que así puedan expresar sus opiniones. Ese derecho no se ha facilitado hasta ahora a las distintas regiones europeas respecto a las negociaciones que se vienen produciendo con relación al TTIP.

EEUU y la UE intentan incluir en el TTIP medidas para la protección de los inversores. En el caso de presentarse conflictos por parte de dicho colectivo con el estado, una Comisión de Arbitraje será quien se encargue de resolverlos, la denominada “Investor-to-State Dispute Settlement” (ISDS). Este órgano tendría competencias para establecer compensaciones económicas de los estados a los inversores siempre que estos demuestren que aquellos aplican ciertas medidas (tales como el aumento en estándares de la protección del medio ambiente) o que reduzcan los beneficios futuros de una compañía. El Estado en este caso puede recurrir judicialmente la decisión y le pueden dar la razón, pero le va a suponer unos costes procesales muy elevados. Además, las decisiones de los órganos de arbitraje son firmes y no pueden ser apeladas.

Aunque las reglas de organismos similares al ISDS son bastante comunes en los acuerdos de libre comercio entre los EEUU o la UE con los países emergentes con objeto de garantizar cierta previsibilidad de las decisiones legales, éstas no son necesarias en países con sistemas legales y judiciales altamente desarrollados, tales como la Unión Europea y los Estados Unidos.

Así mismo, a la ciudadanía le interesa que los servicios públicos sean eficientes para asegurar una buena calidad de vida. El tratado de Lisboa concede a los Estados Miembros de la UE la competencia para definir y organizar los servicios del interés general. Por lo tanto la terminología del acuerdo tiene que ser la misma de los tratados de la UE, especialmente el Tratado de Lisboa, ya que éste desempeña un papel esencial respecto a los “servicios del interés general”. Por ello resulta inadecuado el término “utilidades públicas”, utilizado en la terminología del acuerdo.

Los servicios públicos continúan evolucionando con los cambios políticos, tecnológicos y sociales. En contraste con ello, los acuerdos comerciales implican a menudo el riesgo de restringir las políticas públicas con “cláusulas freno”, especialmente en el campo de los servicios públicos.

En lo que se refiere a la contratación pública, el objetivo que se pretende con el TTIP es mantener el Acuerdo de Contratación Pública (GPA) de la Organización Mundial del Comercio (WTO) hasta crear un nuevo acuerdo mejorado. El GPA está siendo utilizado por la Comisión de la UE como justificación para reducir las garantías en la ley de la contratación pública.

Cualquier clase de acuerdo, incluyendo la contratación pública debe conducir a aumentar las garantías y no a reducirlas. Ese acuerdo no debe a su vez poner en peligro los aspectos progresivos de la ley de contratación pública de la UE, especialmente los que facilitan el desarrollo regional y local. Estos aspectos son importantes ya que permiten que se realicen las contrataciones públicas teniendo no solo en cuenta el precio sino también otros aspectos como los medioambientales y los sociales.

 El TTIP, al perseguir la liberalización total de los servicios públicos y la apertura de prestación de los mismos a las ETN, así como a las compras y licitaciones de bienes y servicios de las Administraciones Públicas, pone en peligro todos los servicios públicos y las compras públicas, en todos los niveles de poder, y compromete la habilidad de los representantes elegidos para administrar libremente sus comunidades locales y promocionar la industria, empleo e iniciativas locales.

De este modo, las leyes del comercio priman sobre cualquier otra consideración social, e ignoran cualquier legislación continental, nacional, regional o local. Las comunidades locales se encuentran ellas mismas dominadas por ajustes estructurales restrictivos debidos a los acuerdos y las políticas de libre comercio y de protección del inversor. Esta lógica desmantela los servicios públicos y suprime la libertad de los poderes locales para suministrar los servicios públicos y satisfacer las necesidades sociales de sus poblaciones, atendiendo a políticas y planes de desarrollo industrial y de fomento de la industria y empleo locales.

Las entidades locales europeas reconocen la importancia del comercio de mercancías y de servicios para el bienestar de la ciudadanía. Sin embargo, la competitividad y el desarrollo económico no deberían ser los únicos criterios para determinar los acuerdos comerciales tales como el TTIP. Así mismo, los aspectos ecológicos y sociales tienen que ser considerados en cualquier negociación comercial bilateral. También es importante que se realice un análisis comparativo sobre los costes que se generarían en estos ámbitos con la aplicación del tratado respecto a las supuestas ventajas que reportaría el mismo. Este análisis no sólo debe implicar sus efectos económicos potenciales, sino también los impactos que el TTIP podría tener en ámbitos como el social, el económico, el sanitario, el cultural y el medioambiental, tanto en la UE como en los EEUU.
Las Administraciones Locales:

§  al estar cerca de las necesidades de sus pueblos, tienen el deber de injerencia respecto a lo que trama el TTIP, y un deber de respuesta, si no quieren verse acusadas de no ayudar a la población y al planeta en peligro
§  siendo los canales adecuados para promover los servicios públicos y la industria y empleo locales, se esfuerzan para su promoción como respuesta al interés común
§  están obligadas a resolver los retos sociales, económicos y medioambientales y, consiguientemente, a defender la universalidad de los servicios públicos y la protección de la ciudadanía

Las colectividades locales desean ampliar el debate público y democrático sobre lo que está verdaderamente en juego tras este Acuerdo y la suerte que correrán los servicios y compras públicos:

§  el comercio y la inversión solamente pueden contribuir al bien común y conducir a intercambios económica y socialmente beneficiosos si respeta las necesidades humanas en todo lugar, y no se basa únicamente en el beneficio de los especuladores financieros y de las empresas multinacionales
§  la eliminación programada y progresiva de los servicios públicos es al mismo tiempo la eliminación programada y progresiva de la solidaridad y la democracia
§  la apertura máxima de los servicios y las compras públicas a la competencia produce efectos contraproducentes en cuanto a su accesibilidad, su calidad y su coste
§  los derechos sociales son derechos inalienables, por lo que no pueden depender exclusivamente de la lógica del mercado
§  solo la existencia diversificada de servicios públicos socialmente útiles, permite asegurar una calidad de vida digna para todos y en todas partes, en estrecho nexo con el ejercicio real de la democracia
§  el control público debe preservarse para garantizar el acceso a los bienes comunes y a la creación de nuevos servicios públicos, así como para favorecer la industria y empleo locales

Por todo lo anterior, consideramos que el Cabildo de La Palma ha de demostrar el rechazo al TTIP, ya que va en contra de los intereses de los canarios, pues nuestros derechos pueden verse gravemente mermados en ámbitos tan importantes como:

§  Transporte: si los cabildos, los ayuntamientos o cualquier institución decidieran otorgar bonificaciones al transporte con el objetivo de paliar las diferencias territoriales originadas por la insularidad, la ultraperiferia o las deficiencias en las conexiones internas, podrían ser denunciables ante los ISDS. Esto significa que las empresas de transporte podrían impedir estas ayudas o incluso exigir indemnizaciones a las instituciones públicas que pagamos todos.
§  Destrucción de las PYMES canarias y una gran precariedad laboral en sectores como el hotelero: la extraterritorialidad de las leyes de Estados Unidos ya ha sido definida por Julián Assange: “Es lo mismo que obtener el control de los ciudadanos del país, es lo mismo que la anexión de un país”. El hecho de que una empresa estadounidense pueda afincarse en las islas y aplicar las leyes de EEUU significaría perder el derecho a sindicarse, despidos colectivos, nula protección laboral y por tanto abrir la puerta a que a población de las islas sea explotada sin medios de protección. EEUU no reconoce los convenios de la Organización Internacional del Trabajo
§  Peligro para la salud pública y para el sector primario: productos como los alimentos o los medicamentos provenientes de EEUU no estarán sometidos a los controles actuales, lo que significa que consumiremos transgénicos, hormonas y cloro entre otras sustancias, además de suponer una seria amenaza para el sector primario con la inundación de productos a bajo coste llenos de estas sustancias.
§  La privatización de los servicios esenciales públicos: el tratado podrá obligar a que competencias directas de los organismos públicos sean privatizables, e incluso privatizar por imperativo servicios como las guarderías o correos, con las consiguientes consecuencias para la población.



Así proponemos los siguientes puntos de acuerdo al Cabildo Insular de La Palma:

1. Declarar el rechazo del Cabildo de La Palma al TTIP, como isla insumisa y opuesta a este tratado, defendiendo los servicios públicos básicos para la solidaridad y redistribución social.
2. Solicitar del Ministerio de Administraciones Públicas del Gobierno de la Nación su apoyo a todas las iniciativas dirigidas a mantener el carácter público de los llamados servicios socialmente útiles.
3. Solicitar del Ministerio de Economía la suspensión de las negociaciones del TTIP y otros acuerdos comerciales similares, con la finalidad de conseguir:
a. que mecanismos como el ISDS no sean incluidos en éste ni ningún otro tratado
b. defender la actual política reguladora de la UE y de sus Estados de manera que no se pierdan competencias en materias de legislación social, protección al consumidor y medio ambiente
c. que el tratado no se limite a objetivos meramente económicos y se le dé la misma importancia y sean de tratados de igual forma en el acuerdo los objetivos sociales y los ambientales
d. que se termine la actual falta de transparencia de las negociaciones, se haga pública toda la información y se abra un debate público en la UE y sus respectivos parlamentos nacionales
e. que los servicios públicos y la propiedad intelectual sean excluidos del acuerdo.









*Esta es una propuesta de mínimos estamos abiertos a propuestas y aportaciones constructivas dirigidas a una mejora y ampliación de la misma.


Tuesday, September 22, 2015

Frente a Frente - 16 de septiembre - Con Pedro González Cánovas

Programa Frente a Frente correspondiente al 16 de septiembre de 2015, presentado por Dailos González y Pedro el Gasio.

Tras hablar en la introducción de la situación de los refugiados que huyen de la guerra, y de cuestiones como el centralismo, la multiculturalidad y la periferia, entrevistamos a Pedro González Cánovas, encargado de comunicación de Alternativa Nacionalista Canaria (ANC) y activista de movimientos sociales y políticos. Hablamos de su vida de activista y de cómo ha ido evolucionando la situación en Canarias desde los años 70 hasta hoy.

Acompañamos el programa con música de Achicatnas, Arístides Moreno y Amine Bouhafa con Fatoumata Diawara.



Wednesday, September 16, 2015

Frente a Frente - 9 septiembre - Selección musical

Este 9 de septiembre no tuvimos programa en directo, pero sí hemos realizado para quienes nos escuchan en diferido o desde Internet una selección musical con Omara Portuondo, Chucho Valdés, Orquesta Baobab, Bosco, Ida Susal, Rico Rodríguez, The Specials, Led Zeppelin, Taburiente y Rubén Blades.

Centralismo, multiculturalismo y periferias

Dailos González Díaz

En el debate sobre el centralismo en el Estado español, más allá de las cuestiones institucionales y económicas que no vamos a tratar aquí, existen también una serie de cuestiones ideológicas subyacentes al propio lenguaje y que, en ocasiones, pasan desapercibidas al haberse normalizado.

Un ejemplo de ello es como, desde la visión centralista (y luego asumido ese discurso por la periferia), lo "diverso" es siempre lo "otro", lo "específico" es siempre lo otro, la "singularidad" es siempre lo otro. Pero nunca se trata a Madrid como una singularidad más, sino que siempre hay un deje de pretensión universalista, de ser lo general frente a particularismos supuestamente disgregadores ¿no es quizás esa pretensión universalista un síntoma de lo que algunas personas denominan -despectivamente- "provincianismo"? Por eso se nos presenta el castellano como el idioma común, mientras que las otras lenguas del Estado son vistas, desde esta perspectiva, como algo particular. En el mundo de la canción podemos recorrer buena parte del callejero del centro de Madrid, cualquier plaza o esquina se convierte en un lugar importante incluso para personas que no han estado nunca allí ¿qué vamos a hacer nosotras desde nuestro villorrio o desde nuestra pequeña islita perdida en el océano?

Más preocupante es ver a personas que se indignan al ver películas dobladas en lenguas distintas al castellano, sin darse cuenta que ni siquiera el castellano era la lengua original de dichas películas, sino que en realidad estaban en inglés (siendo el inglés otra lengua particular, al igual que el castellano, el catalán, el tamazight o el wolof). En cuanto a las polémicas en torno al doblaje del castellano ibérico y los doblajes en castellano latinoamericano, el racismo se hace mucho más evidente.

A niveles más amplios, superando el ámbito del Estado español, a la hora de hablar de multiculturalismo existe una mitificación de lo étnico como sinónimo de lo "exótico", aunque limitado en la práctica, claro está, a tópicos que le atribuimos a distintas culturas del mundo. Disfrazado de tolerancia y apertura hacia otros pueblos, se oculta un cierto etnocentrismo en el que no se cuestiona la base también específica de lo propio. Muchas personas que son ciudadanas del mundo lo son, en realidad, de un mundo que culturalmente se asemeja de un modo sospechoso al propio, visto como universal, pero adornado con algunos tópicos completamente descontextualizados de otros lugares del mundo. Y es lo que tienen algunas ciudades de pretensión cosmopolita, con ese racismo encubierto donde las poblaciones migrantes, en su legítimo derecho a reivindicar su identidad cultural, se ven abocadas a ejercer de bufones en un parque de atracciones para deleite de unas clases medias con problemas de conciencia. Es la típica reacción cuando quienes contemplan alguna expresión musical o de danza de algún país con terribles problemas económicos piensa de modo paternalista "míralos, pobres pero alegres". Pues no, tendrán alegrías y tristezas como en cualquier otro lugar del mundo.

Finalmente, en la otra dirección, existe en Canarias el complejo de ser nosotras las personas distintas, que deberíamos acercarnos a ser como ese Madrid universal, discurso que hemos asumido plenamente. A la hora de usar la expresión escrita, muchas personas en Canarias tienden a usar variantes del castellano más propias de la Península Ibérica que las que se usan realmente en el archipiélago, pues hay distintos estatus. Nosotras somos las que hablamos un "dialecto", al parecer, mientras que en un centro un tanto indefinido hablarían el "castellano correcto". Eso sí, luego en las romerías inventadas por el franquismo en su política de españolización cultural, somos las personas más orgullosas de nuestra canariedad. Pero es notorio también en Canarias el complejo que tenemos de estar "lejos". ¿Cercanía o lejanía no es acaso una relación entre dos puntos? No es un absoluto, ningún lugar está lejos por sí mismo. Nosotras no estamos lejos, pues ellas están a la misma distancia de nosotras que nosotras de ellas, es la misma distancia de aquí para allá que de allá para acá.

Tuesday, September 08, 2015

Frente a Frente - 2 de septiembre

Programa Frente a Frente correspondiente al 2 de septiembre de 2015, presentado por Dailos González y Pedro el Gasio.

En este programa hacemos pri meramente un balance del "Rock Mordaza", celebrado el pasado fin de semana en El Paso. A continuación hablamos de la última "crisis migratoria", de la gran cantidad de vidas humanas perdidas en las fronteras, y de la responsabilidad de occidente en toda esta situación, y de cómo una parte importante de los conflictos en el Norte de África y Oriente Próximo y Medio han sido generados desde Europa y EEUU.

Acompañamos el programa con música de Guerrilla Urbana, Idir ft. Cheb Mami, Habib Koité, Cheo Feliciano y Camila Moreno.


Tuesday, September 01, 2015

Frente a Frente - 26 de agosto

Programa Frente a Frente correspondiente al 26 de agosto de 2015, presentado por Dailos González y Pedro el Gasio.

En esta ocasión rendimos homenaje a la cantante saharaui Mariem Hassan y al músico y humorista argentino Daniel Rabinovich (de Les Luthiers), recientemente fallecido. También hablamos del caso de Josefa, la abuela majorera encarcelada porque existe una justicia para pobres y otra para ricos, y de cómo la trama Púnica y REPSOL pudieron estar implicadas en la elección de Clavijo como candidato de Coalición Canaria.

Acompañamos el programa con música de Mariem Hassan, Les Luthiers y Novalima.