1. ¿Sabías que la hija/nieta de Ana Obregón por gestación subrogada podría haber estado dentro de la línea sucesoria? De hecho, Juan de Borbón, el abuelo de Felipe VI, era el quinto hijo de Alfonso XIII, no el primogénito, lo que ocurre es que el primogénito renunció a sus derechos sucesorios para casarse con alguien que no era de la nobleza (ahí Franco jugó su baza, pues el hijo de este matrimonio se casó con una nieta de Franco). Luego el siguiente fue desheredado por ser sordo y a las dos siguientes las saltaron por ser mujeres. Recuerda que el emérito caza-elefantes y más cosas nació en Italia. Pues tras la declaración de la II República toda la familia real fue acogida en la Italia fascista. Por eso una de las hijas de Alfonso XIII se casó con un conde italiano y su nieto es el conde Lecquio.
2. Hablábamos de que se saltaron a las dos mujeres. "Claro, la ley sálica", en realidad tampoco fue tan importante, la abuela de Alfonso XIII, Isabel II fue reina (y aunque no tuvo título, la madre de Alfonso XIII, Maria Cristina, lo fue en la práctica, a ver, que Alfonso XIII, por cierto, fue también director de películas porno, fue declarado rey siendo bebé). Para la monarquía esas cosas no importaban tanto, el machismo no hay que buscarlo en la cúspide aunque hubiera también. Las guerras carlistas fueron por cuestiones ideológicas más profundas y no porque heredase el trono una mujer. De hecho la ley sálica era propia de la ya desaparecida Corona de Aragón, no de la de Castilla. Previamente estuvieron los Reyes Católicos, con Isabel de Castilla y Fernando de Aragón, la mitificada "unión de España" fue una unión de la corona y casi pensada como temporal, Isabel fallece antes y parecía que Fernando iba a quedar como rey de Aragón y la hija Juana en Castilla. Ahí es cuando Fernando conspira contra su hija para declararla loca. Cosas de estos monarcas, Juana y Felipe de Habsburgo habían tenido un hijo en territorio de la actual Bélgica que habían dejado básicamente abandonado y a cargo de la familia de Felipe de Habsburgo. Este hijo (Carlos I o Carlos V), por los temas esos de la monarquía, termina heredando tanto la Corona de Castilla (con Revuelta de los Comuneros por medio, pues prácticamente se cargó la soberanía de las cortes) como el Imperio ¿Qué Imperio? ¿El Imperio español? Ese título de Imperio español jamás existió. El Imperio era el Sacro Imperio Romano Germánico.
3. Romano... Germánico. Sí, durante un tiempo llegó a abarcar parte de Alemania y la actual Roma, aunque en esos momentos no llegaba ya a Roma. Pero coexistía con otro Imperio Romano. Sí, el Imperio Bizantino, con capital Constantinopla, actual Estambul, se llamaba a sí mismo Imperio Romano (lo de Bizantino vino después y fue casi para no reconocerlo como Imperio Romano). En ambos casos se consideraban herederos del antiguo Imperio Romano, aunque en realidad tan sólo podría realmente condiderarse legítimo heredero el Bizantino, pues el Imperio Romano de Oriente no cayó hasta el siglo XV con la conquista otomana (y en algún momento los otomanos también se reclamaron herederos del Imperio).
4. Y es que ya producido el Cisma entre el Cristianismo católico romano y ortodoxo, pareciera que a cada cristianismo correspondía un Imperio. Algo parecido ocurría en el mundo musulmán con los califatos chiíes y suníes (con la excepción del Califato de Córdoba, un califato suní independiente). Sí Carlos I era rey de (Castilla, Aragón y toda una retahíla de títulos, el título de rey de España no existía aún) y emperador del Sacro Imperio, permaneciendo las distintas entidades independientes, pero la misma persona la tenía en sus manos. No se pueden aplicar los conceptos actuales de fronteras y estados a esta época. Y aunque había habido conflictos y guerras entre el papado y el imperio por ver quién tenía la primacía (guelfos y gibelinos, Dante estuvo muy metido en esos embrollos), era el papa quien otorgaba la legitimidad al emperador de occidente, al que se le suponía una cierta primacía simbólica sobre el resto de reyes. Por eso fue tan estrambótico que Napoleón, siglos después y cuando eso era una institución arcaica, anticuada, se hiciera coronar emperador por el papa, despertando la ira de Beethoven que antes lo había admirado. Tras la conquista de Constantinopla por los otomanos parte de la élite política y religiosa bizantina se traslada a Rusia, y allí Rusia se convierte en el nuevo imperio de Oriente, el Imperio Ruso, la tercera roma, y el rey de Rusia se intitula Zar, es decir César, como heredero de la dignidad imperial. Mucho después de la desaparición del Sacro Imperio Romano Germánico, cuando se unifica Alemania (y aunque en parte la herencia del Sacro Imperio se disputaría con el Imperio Austrohúngaro), de forma pretenciosa el rey de Alemania se titularía Kaizer, es decir, César, como Zar. Ahí hay que hacer muchos matices.
5. Sí, desaparecido el Imperio Romano de Occidente algunos de los nuevos reinos de lo siglos después se llamaría Edad Media se reclamaron herederos de la legitimidad romana, pero fueron los carolingios, dinastía que reinaba en un territorio más o menos la actual Francia quienes reclamaron el título de Imperio tras haber protegido al papa de un intento de invasión de Roma. Aunque el Imperio Romano fue cristiano sólo en su última época, ahora era la autoridad religiosa la depositaria de la vieja legitimidad. Aunque inicialmente en el cristianismo hubo 5 ciudades, Roma, Constantinopla, Antioquía (no estoy seguro de esta), Jerusalén y Alejandría, finalmente quedaron en dos principales, Roma y Constantinopla.
6. Habíamos dicho que zar y kaizer vienen de César. El problema es que Julio César no fue emperador. En el sistema de la República Romana (que no es lo mismo que el Imperio Romano, Roma no fue siempre un Imperio, era todavía una República cuando comenzó su expansión) se funcionaba mediante magistraturas que eran colegiadas, ninguna la podía tener una persona sola sino que se repartía entre varias, como una especie de ministerios, si se quiere hacer la comparativa, pero que un tipo (siempre hombres) no podía ser el único ministro de un mismo ramo ¿Todos? NO. Una magistratura de irreductibles romanos podía acumular un enorme poder en manos de una sola persona, se recurría a ella en tiempos de crisis y se llamaba... DICTADURA. Efectivamente, la palabra dictadura viene de ahí, y Julio César fue dictador, autointitulado, vamos, dio un golpe de estado. La cosa es que termina cayendo la República Romana y es sustituida por un nuevo sistema, y porque querían negar que el nuevo sistema fuese una monarquía, se evitó la palabra rey. Se buscaron una serie de títulos para la nueva dignidad, y uno de ellos fue algo que hasta el momento había sido un tipo de mando sobre las tropas, Emperador. Claro, el influjo de Julio Cesar seguía vivo años después de su sesión salvaje de acupuntura, y algunos emperadores usaron también el sobrenombre de César.
7. Antes habíamos hablado de varias ciudades sedes principales del cristianismo, aunque sólo dos se asociaron al Imperio. Pero antes del cisma de Oriente había habido otras divisiones en el cristianismo, como el Cristianismo Armenio. O algunas declaradas herejías como el arrianismo simplemente por considerar que el padre y el hijo eran personas distintas (eso cuestionaba el dogma de la Trinidad, dogma que impidió propuestas como la de siglos más tarde de un obispo de Toledo de hacer una fusión entre cristianismo e Islam pues el islam reconoce a Jesucristo como profeta). Otra variante del cristianismo que sigue existiendo hoy (no me consta que exista hoy el arrianismo salvo algunos frikis) es el cristianismo copto, presente en Egipto y, bueno, en una compleja situación en Siria y Palestina. Curiosamente el copto usa como lengua litúrgica una lengua muerta, el antiguo egipcio (en Egipto hoy se habla árabe salvo en Ziwa, que se habla amazigh), que era una lengua camítica (como las lenguas amazighes), al modo del catolicismo romano el latín y los ortodoxos, bueno, en teoría el griego (creo que los cristianos turcos lo siguen usando como lengua litúrgica), luego los rusos el ruso y, bueno, un medio conflicto hoy con la iglesia ortodoxa ucraniana por si se usa el ruso o el ucraniano. Otro de los territorios primeros en cristianizarse estaba muy lejos de los límites del Imperio Romano. Se trata de Etiopía.
8. El cristianismo etíope es de tradición copta, pero con sus propias características, entre ellas la lengua. Y claro, su propia evolución a través de los siglos. Con el paso del tiempo si el cristianismo romano tuvo su Imperio y el ortodoxo el suyo, el cristianismo etíope también declaró su Imperio, idea realzada cuando en el siglo XIX comienzan a abalanzarse las potencias europeas sobre África, repartiéndose el continente, apropiándose de enormes territorios y sus gentes. Etiopía permaneció como el único territorio africano que mantuvo su soberanía frente al colonialismo (bueno, Liberia, pero Liberia fue una invención de EEUU, su capital es Monrovia en honor a Monroe, el de la doctrina Monroe, y era en la práctica una colonia de Firestone porque producía caucho). Sí, hubo un episodio de intento de colonización italiana de Etiopía, pero tras unos años exiliado en Inglaterra (país colonialista, por cierto), el emperador Haile Selassie regresó al trono y más endiosado que nunca. Vinculacion trono y altar, adorado como representante de Dios (del Dios cristiano). Momentos de la descolonización. Jamaica se acaba de independizar de Inglaterra, y parte de la población jamaicana, de mayoría negra, en busca de sus orígenes, mira hacia África en proceso de descolonización, apoyando sus luchas... y mira hacia un emperador cristiano no colonizado (además de un cristianismo que no era obra de misioneros blanquitos europeos). Un cristianismo etíope con sus propios símbolos como el León de Judá, o la referencia al cautiverio de Babilonia. Auspiciada y apoyada por el emperador etíope, arraiga en Jamaica una particular visión del cristianismo que se había comenzado a desarrollar unas décadas antes, en los añors treinta. Se trata del rastafarismo. Y junto a él una estética y una música.
9. El rastafarismo se asocia a la música reggae. Muchos antiguos rudeboys que escuchaban ska se pasan al rastafarismo (continúa la cultura rudeboy con cierta fuerza entre la comunidad de origen jamaiquino de Inglaterra). El reggae, derivado del ska, termina derivando en otras músicas, el dub, raggamuffin y dancehall. Aunque suele asociarse la cultura rastafari a una crítica del capitalismo, y a valores ecologistas, su crítica al sistema capitalista, que asocian al concepto de Babilonia, llega en ocasiones a tener elementos chungos como la homofobia. Sí, llegan a asociar la homosexualidad a "Babilonia", y eso está presente en letras de dancehall.
10. Precisamente hacia 1989 Shabba Ranks saca un tema de dancehall con una letra homófoba llamada "dent bow" o "Dem bow", que en su jerga vendría a significar "no seas maricón". Esa canción de dancehall tenía un ritmo sincopado muy característico, pum chimpumchin...
11. En Puerto Rico y Panamá tuvo mucho arraigo en barrios populares el dancehall de Jamaica, y hacían sus propias versiones de temas jamaicanos. En 1990 el panameño Nando Boom saca su versión de Denbow, con letra más explícitamente homófoba. Ese ritmo goza de gran aceptación, y pronto otros artistas como El General, El Chombo, Vico C o Daddy Yankee comienzan a sacar temas de dancehall, ya con otras letras, basados muchas veces en el ritmo de la canción de Shabba Ranks. Nacía así el reggaetón.