Monday, December 30, 2024

Felices fiestas (con perdón)

 En los últimos años los guardianes de las esencias más puras de la españolidad están importando directamente de Estados Unidos una serie de discusiones en algunos casos realmente absurdos a la vez que arremeten contra determinados movimientos sociales o identidades acusándolas de ser una perniciosa influencia externa inventada en Estados Unidos.


Entre esos pseudodebates recientes este año nos hemos encontrado con un supuesto conflicto en torno a felicitar estas fechas diciendo Feliz Navidad o utilizando la fórmula de Felices Fiestas. Un conflicto realmente inexistente pues la mayoría de las personas, independientemente de su ideología o creencias religiosas utiliza indistintamente ambas formas, o incluso reservando el Feliz Navidad sólo para el 24 y 25 de diciembre.


Pero para estas preclaras mentes ahora el Felices Fiestas, utilizado desde hace muchos años, se trataría de una invención reciente de wokes, izquierdistas y laicistas que pretenden atacar los sentimientos religiosos. Tan reciente, laicista e izquierdista que ese modo de felicitar ya se usaba durante la dictadura franquista. Se han inventado una controversia inexistente, una supuesta persecución del Feliz Navidad que sólo existe en su calenturrienta imaginación, y han emprendido una ridícula batalla que nos está dejando algunos momentos esperpénticos.


Algunos de esos momentos esperpénticos consisten en contestaciones indignadas a felicitaciones de Felices Fiestas con un “se dice Feliz Navidad” o incluso, para enmarcar, “¡Feliz Navidad, jódanse! Feliz Navidad Feliz Navidad y Feliz Navidad”. Ese Feliz Navidad acompañado de un insulto, ese uso del Feliz Navidad no para felicitar realmente, sino con ánimo de molestar realmente es algo que jamás me hubiese esperado. Y es que esos defensores de las más puras esencias, con esa felicitación sui-generis, están haciendo justo lo contrario a lo que se supone que debería de ser el espíritu navideño, asociado a deseos de paz y concordia. Feliz Navidad, o Felices Fiestas, se supone que son buenos deseos, jamás deberían de ser acompañados de insultos o hecho con ánimo de chinchar a nadie. Entonces no es una felicitación, es otra cosa.


Dejando de lado esos exabruptos, desde determinados partidos políticos ahora están entrando también al trapo y contestando con recriminaciones a quienes utilizan la fórmula de Felices Fiestas. La gracia es que hace unos años esos mismos partidos utilizaban el Felices Fiestas sin que ello generase el más mínimo problema.


¿Hasta qué punto está llegando la crispación? Los sectores más reaccionarios ahora usan las felicitaciones como un ataque, como un arma, en una guerra cultural que han inventado sólo ellos. Un puñetazo mientras se grita “Noche de Paz”. Defensa del cristianismo contradiciendo los supuestos valores cristianos. Llegará el día en que ante un “Buenas Noches” contesten a gritos que “así nos quieren los globalistas de la Agenda 2030, mantenernos dormidos y sumidos en la oscuridad”.  O también de “inclusión forzada”, no sabemos hasta dónde son capaces de retorcer los conceptos esta gente que constantemente se queja de “los ofendiditos” cuando son ellos los primeros y más ofendiditos ante la más mínima cuestión. Porque son ellos quienes se ofenden con un Felices Fiestas, y se inventan que al resto nos ofende el Feliz Navidad (y lo usan con animus ofendi, pero necesitan acompañarlo de exabruptos porque, obviamente, un simple Feliz Navidad no va a ofender a nadie) en ese gusto que tienen de proyectar sus propias manías hacia los demás.


Pues nada, concluyo esto con un Felices Navidades y Felices Fiestas. 

Thursday, December 19, 2024

A Ángel Guanche

 Ya, sé que puede ser un tópico, un lugar común, traer aquí la cita de Bertolt Brecht aquella de "hay los que luchan toda la vida, esos son los imprescindibles". La cosa es que Ángel Guanche sí era de esos imprescindibles, activista de numerosas causas sociales y políticas en nuestra tierra, bien fuera en cuestiones medioambientales, en derechos de la clase trabajadora, por la liberación nacional de Canarias o por la solidaridad internacionalista. Lo recuerdo siempre ahí, cuando empecé a participar en las manifestaciones, siempre con su megáfono, transmitiendo ganas de seguir adelante en la lucha, con seriedad cuando había que mostrarla, pero también, sobre todo, alegría con la que conseguía transmitir una gran energía.

Me extrañó no verlo en la manifestación del pasado 20 de abril en Tenerife, quizás entre tanta gente era difícil encontrar a alguien en concreto, pensé. Hasta que Aurelio el Patriota, otro gran luchador y figura icónica en nuestras movilizaciones, me comentó que se encontraba muy mal de salud. Y el lunes Héctor Martín, compañero de aventuras radiofónicas, me envió un Whatsapp notificándome del fatal desenlace. 

Desde aquí mi sencillo homenaje a Ángel Guanche, uno de los grandes.






Tuesday, October 15, 2024

Manifestación Canarias Tiene Un Límite

 Siguiendo la estela del pasado 20-A, tenemos una nueva movilización en toda Canarias contra el modelo turístico masificado, depredador, explotador y neocolonial. Debajo cartel de la convocatoria en La Palma.





¿Importación de plátanos en La Palma?

 El absurdo máximo que me había temido ya se está cumpliendo.

Los Llanos de Aridane, zona fundamentalmente platanera, lleva de fincas de plátanos. Un pequeño establecimiento donde se venden fundamentalmente golosinas, paquetes de papas, snacks y similares. De repente me encuentro unas pequeñas bolsitas, muy coloridas, de plátanos fritos, y que no se parece nada al paquete más sencillo de una marca, una microempresa, que sí se produce en la isla y de forma artesanal. Miro la información, y aparece que el producto es de origen Colombia y envasados en Madrid. El absurdo máximo, importar el producto más abundante en esta zona de la isla y además cruzando el mar mínimo dos veces, además de la carretera o el tren o el modo en que fuera que una fruta cultivada en Colombia llegase a Madrid y se trajese luego a Canarias. Lo absurdo, ridículo e insostenible del capitalismo, y que no me hablen del mercado y la oferta y la demanda, una isla de 80.000 habitantes no tiene un mercado tan importante para un movimiento de este calibre con una mercancía que ya tenemos aquí en abundancia, y tanto que hasta se están botando plátanos en buen estado en la llamada "pica". 

Friday, September 06, 2024

Festival XLIII Aniversario de la Agrupación Folklórica Volcán de San Juan

Hoy viernes 6 de septiembre en Las Manchas, Festival XLIII Aniversario de la Agrupación Folklórica Volcán de San Juan. Con las actuaciones de Volcán de San Juan y de Arístides Moreno. Será en la Plaza de Las Manchas (la de la ermita) a las 21:30.



Las redes sociales

Con lo de la suspensión de Twitter (por mucho que Elon Musk pretenda llamarlo X) en Brasil habría que reflexionar acerca de qué hacer. No sólo con Twitter, sino también Facebook, Instagram, Tik-Tok o las aplicaciones de mensajería tipo Whatsapp o Télegram. Que pareciera que sólo son "malas" si son de Rusia o China. Personas individuales, empresas, ONGs, partidos políticos, medios de comunicación, movimientos sociales, cargos públicos, instituciones públicas, etc. tienen en dichos medios hoy una de sus  principales vía de comunicación ¿Cómo podría organizarse una red social internacional que no estuviera en manos de ningún magnate, de ninguna empresa privada? Claro, dentro de un territorio podría ser pública, internacional no.

Saturday, June 08, 2024

Por quién voy a votar en las Elecciones Europeas

 Por primera vez en unas elecciones no he participado ni he estado implicado en campaña electoral, se trata de una sensación un tanto extraña en una de las campañas electorales más faltas de energía que he visto nunca, y eso que existe el riesgo evidente de avance la ultraderecha. Pero ese riesgo no puede serlo todo, no podemos basarlo todo en "que viene el lobo" sin un proyecto de cambio en beneficio de las clases populares, de los pueblos, del medio ambiente donde las personas también vivimos. 


De este modo mi voto, a título personal - como siempre es el voto, vamos, qué redundante - va a ser para Ahora Repúblicas. Coalición donde se inscriben EH Bildu, ERC, BNG y otras fuerzas políticas de diversos territorios del Estado. 




Friday, May 17, 2024

La Trapera - Radio San Borondón

 Comparto el programa La Trapera de Radio San Borondón donde me entrevistaron el pasado 14 de mayo.

Presentado por César Rodríguez Placeres, hablé de mi artículo sobre el 20 de abril, de las movilizaciones contra el modelo económico imperante en Canarias, con el monocultivo turístico, y de la solidaridad con Palestina.

En el mismo programa hay también entrevistas, de seguro más interesantes, a Diego Cañamero y Federico Aguilera Klink.



Hoy entrevistamos, entre otras personas, a: Diego Cañamero (Jornalero, Sindicalista. Miembro del CUT-Bai; político miembro de Podemos y ex-diputado en el Congreso); Federico Aguilera Klink (Catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de La Laguna - jubilado. Premio Nacional de Economía y Medio Ambiente 2004; autor de varios libros, experto en Economía del Agua); Dailos González Díaz (Activista e Historiador de La Palma); Emilio J. Armas Ramírez (STEC - Intersindical Canarias); Meme Sosa Díaz (Responsable de la Editorial del CCPC) y Carmen Delia Leal Bienes (Responsable de la Distribuidora y Proyectos del CCPC).

El espíritu del 20-A

Mi último artículo

Dailos González Díaz

Antes de las históricas movilizaciones del 20 de abril tenía una corazonada, un presentimiento. Incomprendido desde fuera de Canarias, con algunas voces que hablan de “un nuevo 15M”, nuestro archipiélago tiene su propia tradición de movilizaciones, y en los momentos previos a esta se intuía algo de lo que se vio en 2002 en la manifestación contra la Torretas de Vilaflor o en 2004 con la manifestación contra el Puerto de Granadilla (esta última con derrota del movimiento social y la constatación de teníamos razón en lo que decíamos, pues actualmente el puerto está prácticamente vacío, sin uso, y no hay nada de los miles de puestos de trabajo que supuestamente iba a generar).


Efectivamente, las manifestaciones tuvieron una afluencia masiva de personas de todas las edades, especialmente en Tenerife donde llegó a formarse un tapón en todas las calles que daban acceso al punto de partida de la convocatoria.


Vivimos muchos años ya insertos e insertas en un modelo de desarrollo turístico que tan sólo da beneficios sustanciosos a unos pocos, eso sin contar con que parte de los beneficios generados por esta actividad se van fuera de las islas. Con los altos constes tanto sociales como medioambientales que genera, con cifras récord de afluencia turística, Canarias sigue siendo de los territorios con índices de pobreza más altos de todo el Estado. Podría decirse que, más que Canarias vivir del turismo, el turismo vive de Canarias.


No es cuestión aquí de repetir las múltiples razones de esta convocatoria, donde se aúna la cuestión social y, sí, de clase, con la medioambiental, pero sí manifestar la esperanza de que se puede estar abriendo un nuevo ciclo de movilizaciones en este archipiélago. Y no es que estos años hayan sido precisamente de silencio, recordemos las personas que acamparon contra el hotel de la Tejita, o las movilizaciones el pasado año en La Palma contra el campo de golf de La Pavona. Pero podemos estar hablando de un nuevo “Espíritu de Vilaflor” o, como algunas personas han denominado, una “primavera canaria”, esta vez organizado en todas las islas. Recordemos que al año siguiente de la manifestación contra las torretas de Vilaflor tuvieron lugar las manifestaciones contra la Guerra de Irak (esta vez una movilización internacional, pero existía el ambiente propicio para que en Canarias fuesen masivas) y al siguiente las movilizaciones contra el Puerto de Granadilla y otras movilizaciones contra determinados planes generales de ordenación.


Como ejemplo de lo que quiero expresar, al día siguiente del 20A tuvo lugar en La Laguna una manifestación en solidaridad con el pueblo palestino que, sin ser obviamente tan masiva con la del día anterior, sí fue el síntoma de que el 20 no fue un fenómeno aislado.


Pero también debe llevarnos a reflexionar acerca de una perogrullada, las manifestaciones no son un fin por sí mismas, y desgraciadamente, hablando en concreto sobre la solidaridad con Palestina, una sola manifestación no va a acabar la barbarie del genocidio, pero esperamos que pueda contribuir a hacer presión sobre los cómplices del mismo.  Y fíjense que acabo de poner de ejemplo dos movilizaciones con motivaciones muy distintas, aunque muchas de las personas que acudimos a las del día 21 también estuvimos en las del día 20. Se trata de la concepción de la participación política de la ciudadanía mucho más allá de lo exclusivamente institucional (sin rechazar esa vía), de un modo directo. Porque además de las manifestaciones en sí, hay gente que está organizada en el día a día (lo vimos con la huelga de hambre de varios y varias activistas estos días, pero no sólo eso). La conciencia cambia y avanza en el marco de la propia acción, con dos frentes, uno más centrado en un discurso, unas propuestas e incluso una estética más acorde con los sentimientos y demandas compartidas de una parte importante de la población, y otro frente que presente propuestas, proyectos, ideas, que quizás resulten más chocantes en un primer momento, sean inicialmente minoritarios, pero que con su exposición e introducción en el debate político pueden en un futuro hacerse mayoritarios.


Esperemos que este 20-A no quede en una sola manifestación, ni siquiera en una “Primavera Canarias”, sino que se abra un nuevo ciclo político en Canarias donde capas amplias de la población cuestionen este modelo económico que se nos ha impuesto y donde puedan elaborarse propuestas de cambio, pues nos va el futuro en ello. Desde una visión autocentrada en Canarias, pero contextualizada en un mundo, superando episodios en los que la movilización social se basó en modelos importados y cuyo ámbito de referencia era el Estado español. Un nuevo espíritu de Vilaflor que podríamos denominar Espíritu del 20-A.

Friday, May 03, 2024

Falta

 Falta la contundencia de la duda

las campanas usureras

el formato elíptico de la bisectriz,

la fuerza del cantante,

los Chorros de Epina,

el encanto, el mambo,

pero quizás ante tanta falta,

hay un airito que regresa,

el rumor que se vuelve mar,

volvemos a vernos la caras,

los ojos, las espaldas,

en esta tierra donde tanto falta

y por eso nos hacemos falta.


Friday, April 26, 2024

Apresuradas ideas tras el 20A





Emocionado de lo vivido estos días, pese a la sensación de agobio cuando se formó el tapón por las distintas calles que daban a la Plaza Weyler (o Wayler si preferimos el reggae). Movilizaciones en las distintas islas, fecha histórica este 20A, un cuestionamiento del modelo económico dependiente de un turismo que hace tiempo ya rebasó los límites de lo sostenible... 

Hay quienes hablan de un "nuevo 15M", como si acaso el 15M hubiese inventado las manifestaciones. Canarias (al igual que otros territorios) tenía ya toda una tradición de movilizaciones populares. No encontramos más bien ante un nuevo "espíritu de Vilaflor" y, lo importante, hemos logrado poner en la agenda pública una serie de temas que, aunque posiblemente desde quienes detentan el poder no atiendan plenamente a estas demandas (hay muchos intereses económicos de la clase empresarial, tanto nativa como colonial, en juego), pero hacemos que algo se mueva. Se abre un nuevo ciclo de movilizaciones. 


Justo al día siguiente de esta gran movilización acudí a otra en solidaridad con el pueblo palestino ante el genocidio que está sufriendo ante la pasividad-complicidad de occidente (¿o no será acaso incluso a manos del propio occidente?).  

No soy de quienes dicen que la lucha está en la calle y no en el parlamento, pero lo institucional no basta. Para que una democracia lo sea verdaderamente es preciso que haya una participación popular, que existan organizaciones de base, ya sea permanentes o coyunturales. 

Y claro está, la movilización no es un fin en sí mismo. Hay una serie de reivindicaciones, hay una serie de objetivos. Y nos va el futuro en ello. El actual modelo de desarrollo depredador y que pocos beneficios revierte a los sectores populares (ni siquiera en quienes trabajan directamente en la hostelería) hipoteca nuestras vidas.

Thursday, April 11, 2024

Manifestación Canarias tiene un límite

Movilizaciones en, de momento, seis de las islas Canarias contra un modelo turístico depredador, completamente insostenible y que apenas ha generado beneficios para nuestras islas o, al menos, beneficios que repercutan en la mayoría de la población, pues somos de los territorios más pobres del Estado. 

En La Palma, al coincidir la fecha con un evento que se venía organizando desde tiempo atrás, se hará la lectura del manifiesto a las 17:00 horas en Puntagorda en el marco del festival de rock,



 

Sunday, February 11, 2024

Música para los Indianos

De cara a los Indianos de La Palma, comparto esta lista musical que recopilé en Spotify, con música que puede servir para la fiesta.

Friday, February 02, 2024

Plagios musicales

 ¿Hay en la canción "I Won't Say I'm In Love" del Hércules de Disney un plagio del solo de saxo de "Con solo una mirada" de Olé Olé?

Veamos la canción de Disney, compuesta su música según la Wikipedia por Alan Menken.


Escuchemos ahora la canción de Olé-Olé "Con sólo una mirada", compuesta por Gustavo Montesano y Jorge Álvarez (músicos argentinos exiliados en el Estado español). Fue en el último disco de Olé-Olé con Marta Sánchez como vocalista y poco antes del famoso playback en el Golfo Pérsico, en el marco de la primera Guerra del Golfo, cuando al PSOE sí le parecía bien bombardear Irak.



Se parecen bastante ¿No? No sé si el saxo es de Lenny Pickett o Alex Foster, los dos saxofonistas que participan en el disco.

Por cierto, los personajes del Hércules de Disney (que, por cierto, nada que ver con la mitología clásica... les parecería muy fuerte ser fiel a la misma en una película para niños) fueron diseñados por Scarfe... el que hizo las animaciones de The Wall de Pink Floyd.

Y podría hablar de más cosas, como la dictadura argentina de 1976-1983 y el exilio de varios músicos de dicho país y su contribución al pop español de los 80. Pero esto es irme demasiado por las ramas.

Aunque sí voy a irme un poco por las ramas. 

Los líderes de Olé-Olé eran Gustavo Montesano y Luis Carlos Esteban.

Gustavo Montesano estaba en el grupo argentino de rock progresivo Crucis junto a Aníbal Kerpel, quien en una época fue el teclista de León Gieco. También estuvo como guitarrista de estudio en varios discos de Héroes del Silencio.

Luis Carlos Esteban era más del mundo del pop. Detrás de discos de Iván (el de "Fotonovela"), Yuri, Los Nikis (vale, estos eran rock), Azúcar Moreno, Nina (la de OT), los primeros de Amistades Peligrosas, Cómplices, Germán Coppini, pero también el canario Juan Belda.
Pero también detrás de todo esto estaba el productor Jorge Álvarez, productor también de los primeros de Mecano y de... ¡¡Sui Géneris!! ¡El grupo de Charly García!

Tuesday, January 30, 2024

Qué planteábamos en Canarias Primero III: Documento de igualdad y feminismos

 LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES DEBE SER UNA REALIDAD EN NUESTRA COMUNIDAD, EN NUESTRO PAÍS


    Desde nuestros comienzos en Podemos Canarias hemos puesto especial énfasis en la construcción de un discurso y una acción feministas que tuviesen un papel clave en la organización. En el Segundo Congreso de Podemos se sentaron las bases formales de los que son los principios que guían la construcción de la organización. El feminismo, contando en este caso con un bloque propio para su discusión y el documento correspondiente, colocó en el centro de la reflexión la necesidad de estar presente; «El Podemos que necesita este país solo puede ser feminista».

    El conocimiento de la teoría crítica feminista es fundamental en nuestra organización. Como organización feminista, toda persona que participe en Podemos, sea cual sea el lugar o responsabilidad que ocupe, debe contar con una formación básica en feminismos para favorecer el buen desarrollo de los debates.

    Como bien sabemos pese a los avances incuestionables en materia de igualdad aún se mantienen importantes desequilibrios por razón de género en nuestra sociedad y que son fruto de unos modelos de relaciones sociales basados en el desigual reparto de poder entre mujeres y hombres característico de la pervivencia del sistema patriarcal.

    Estas desigualdades se manifiestan, entre otros aspectos, en menores oportunidades de empleo, la escasa presencia de las mujeres en puestos de responsabilidad, los problemas de conciliación entre la vida personal, laboral y familiar, la existencia de estereotipos sexistas que influyen negativamente en la imagen pública de las mujeres, y en las diferencias en cuanto al género en la educación, la ciencia y el deporte.

    Por lo tanto, la discriminación surge del prejuicio que socialmente existe sobre la idea de lo que debe de ser/hacer una mujer y lo que debe de ser/hacer un hombre. Por ello hay que trabajar con el objetivo prioritario de diseñar y desarrollar políticas de igualdad y acciones específicas para su consecución en todos los ámbitos.

    La Asamblea General de la ONU adoptó el 25 de septiembre de 2015 la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Se trata de un plan de acción en favor de las personas, el planeta y la prosperidad, que quiere fortalecer la paz universal y el acceso a la justicia. La igualdad de género está presente en los objetivos de Desarrollo Sostenible.

    En concreto en su Objetivo 5: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas. Las metas de este objetivo son:

• Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas en todo el mundo.

• Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos públicos y privados, incluidas la trata y la explotación sexual y otros tipos de explotación.

• Eliminar todas las prácticas nocivas, como el matrimonio infantil, precoz y forzado y la mutilación genital femenina.

• Reconocer y valorar los cuidados y el trabajo doméstico no remunerados mediante servicios públicos, infraestructuras y políticas de protección social, y promoviendo la responsabilidad compartida en el hogar y la familia, según proceda en cada país.

• Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida política, económica y pública.

• Asegurar el acceso universal a la salud sexual y reproductiva y los derechos reproductivos según lo acordado de conformidad con el Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo, la Plataforma de Acción de Beijing y los documentos finales de sus conferencias de examen.

• Emprender reformas que otorguen a las mujeres igualdad de derechos a los recursos económicos, así como acceso a la propiedad y al control de la tierra y otros tipos de bienes, los servicios financieros, la herencia y los recursos naturales, de conformidad con las leyes nacionales. 5 II Plan de Igualdad entre Mujeres y Hombre de Arucas 2020-2024

• Mejorar el uso de la tecnología instrumental, en particular la tecnología de la información y las comunicaciones, para promover el empoderamiento de las mujeres.

• Aprobar y fortalecer políticas acertadas y leyes aplicables para promover la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres y las niñas a todos los niveles.


OBJETIVO

    Como ya se ha destacado, en Podemos, la igualdad entre hombres y mujeres ha sido no solo uno de sus ejes principales de actuación en lo político, sino también un elemento básico en la gestión de los recursos humanos, por lo que este Plan se desarrolla con la firme intención de lograr los siguientes objetivos:


  1. Igualdad de trato y de oportunidades
  2. Promover la conciliación de la vida laboral y familiar
  3. Erradicar la discriminación y el acoso
  4. Fomentar la inclusión y la diversidad
  5. Promover la formación y el desarrollo profesional de las mujeres


LÍNEAS DE ACTUACIÓN

    A la hora de plantear nuestra línea de actuación política feminista, tanto dentro de la organización como en las instituciones, nos amparamos en los siguientes ejes políticos:

• Defensa de los derechos humanos de todas las personas: reconocemos el marco internacional de defensa de los derechos humanos como la perspectiva desde la que emanan nuestras posiciones políticas y nuestra acción cotidiana, reforzando así el mandato constitucional de igualdad que recoge nuestro ordenamiento jurídico.

• Defensa de la diversidad sexual y LGTBI: defendemos los plenos derechos de la comunidad LGTBI en todos los ámbitos y reiteramos nuestro compromiso específico con la situación de especial vulnerabilidad que sufren las personas trans en todo el mundo, significativamente las mujeres.

• Lucha contra el capacitismo: somos conscientes de la realidad de las personas con diversidad funcional y defendemos, tanto internamente como en nuestra acción política, su incorporación de pleno derecho.

• Tolerancia cero contra el machismo en todos los ámbitos de la organización.

Sobre estas bases, el presente documento queda reflejado nuestros posicionamientos principales en torno a los siguientes ejes:

• Lucha contra todas las formas de violencia machista.

• Defensa de la redistribución de la riqueza, el tiempo y los cuidados.

• La paridad como principio político, organizativo y ético en todos los espacios de la organización.

• Respeto a la diversidad.

La visión y la aportación de las feministas siguen siendo imprescindibles para esta organización. Aunque hemos logrado avances, todavía queda mucho por hacer. Somos conscientes de que solo estando en el camino del día a día podremos aportar para que esta organización sea feminista. Desde Podemos Canarias queremos mantener el contacto fluido y el diálogo político con los colectivos sociales feministas y vinculados a la igualdad, así como respetar su autonomía política en todos los procesos de participación ciudadana que promovamos. Porque no se aspira a una porción del pastel, sino a transformarlo todo, los feminismos son conscientes de las resistencias y contraataques y reclaman cambios estructurales e institucionales asentados en nuevas praxis y formas de relacionarnos.

Solo tejiendo lazos de sororidad seremos capaces de conquistar la igualdad, construir un futuro más justo y resistir los embates reaccionarios.

Qué planteábamos en Canarias Primero II: Documento organizativo

 DOCUMENTO ORGANIZATIVO


Introducción.

Cómo nos organizamos: reforzar la base y ser determinantes desde lo local.

Podemos es una herramienta política que pretende cambiar la vida de las clases populares de este país de países desde la movilización social y la entrada en las instituciones para que estas sean, al fin, útiles a las mayorías y no a unas élites privilegiadas.

Este documento organizativo solo aspira a regular los aspectos directamente vinculados con la realidad archipelágica, por lo que solo opera sobre el Título II del actual (enero de 2023) Documento Organizativo estatal.



1. Asamblea Ciudadana Autonómica.

1.1. La Asamblea Ciudadana Autonómica (o ACA) se ocupará al menos de las decisiones relativas a la línea estratégica en el archipiélago: la elección de la Coordinadora Autonómica o del Coordinador Autonómico, la composición del Consejo Ciudadano Autonómico en su parte electa y la composición de la Comisión de Garantías Democráticas Autonómica.

1.2. Transcurrido el periodo de cuatro años, la Asamblea Ciudadana Autonómica ordinaria se entenderá convocada de forma automática. Para asegurar la coherencia del proyecto, la elección de la línea estratégica en el territorio, la de la Coordinadora Autonómica o el Coordinador Autonómico y la composición del Consejo Ciudadano Autonómico en su parte electa se hará de forma relacionada y en un mismo proceso. Todas las personas inscritas en Podemos en Canarias tendrán derecho a participar, con voz y voto, en la Asamblea Ciudadana Autonómica ordinaria. En este sentido, la Asamblea Ciudadana Autonómica ordinaria arbitrará todos los mecanismos disponibles para garantizar el ejercicio del derecho a voz y voto de todas las personas inscritas en el territorio, para lo que utilizará todas las herramientas presenciales y telemáticas a su alcance.

1.3. La Asamblea Ciudadana Autonómica se considerará abierta de forma permanente para la realización de procesos de decisión y consultas vinculantes sobre temas de especial relevancia política en el archipiélago.

Artículo 2. Competencias de la ACA.

Serán competencias exclusivas e intransferibles de la Asamblea Ciudadana Autonómica:

a) Determinar la forma en la que se trasladan las líneas políticas generales y los principios programáticos de Podemos al archipiélago.

b) Elegir y revocar a la Coordinadora Autonómica o el Coordinador Autonómico.

c) Elegir y revocar al % de los y las integrantes del Consejo Ciudadano Autonómico a excepción del % elegido por enlaces de los Círculos, mediante un sistema de listas abiertas corregido con criterios de género (para garantizar un mínimo del 50% de mujeres).

d) Elegir y revocar a la Comisión de Garantías Democráticas Autonómica.

e) Aprobar los programas electorales definitivos (tras un proceso de elaboración participativa) correspondientes a procesos electorales de parlamento y cabildos, sin contradecir los principios programáticos aprobados por asamblea estatal.

f) Decidir la fórmula política en la que se concurre a los diferentes procesos electorales de parlamento y cabildos, sin contradecir la línea política aprobada por órganos de orden territorial superior; y establecer los criterios marco con los que se concurre a los comicios de ámbito municipal, dentro del territorio archipelágico.

g) Elegir las listas electorales para optar a cargos públicos para las instituciones de representación archipelágica (parlamento y cabildos) mediante primarias abiertas a las personas inscritas.

h) Ratificar o rechazar cualquier tipo de pacto o alianza preelectoral o postelectoral de gobierno para las instituciones de representación de parlamento y cabildos, de gobierno o de investidura para las instituciones de representación de acuerdo con los principios generales aprobados por las asambleas estatales, así como establecer los criterios marco con los que se pueden llevar a cabo alianzas de ámbito municipal.

Artículo 3. Convocatoria de la ACA.

3.1. La Asamblea Ciudadana Autonómica ordinaria será convocada de forma automática transcurridos cuatro años desde la anterior. Asimismo, podrá ser convocada entre 44 meses y cuatro años por:

a) La Coordinadora Autonómica, el Coordinador Autonómico o el Consejo de Coordinación Autonómico.

b) Una mayoría cualificada (⅗) del Consejo Ciudadano Autonómico.

c) Un 25% de las personas inscritas en Podemos.

3.2. Se podrá convocar la Asamblea Ciudadana Autonómica permanente para llevar a cabo consultas de carácter vinculante sobre elementos de relevancia política por:

a) La Coordinadora Autonómica o el Coordinador Autonómico, o el

Consejo de Coordinación Autonómico.

b) La mayoría absoluta del Consejo Ciudadano Estatal.

c) Un 25% de las personas inscritas en Podemos.

3.3 Para tomar decisiones de tipo revocatorio, la Asamblea Ciudadana Autonómica no podrá ser convocada antes de dieciocho meses desde la elección del cargo u órgano a quien afecte. Son competentes para esta convocatoria:

a) La Coordinadora Autonómica o el Coordinador Autonómico.

b) La mayoría absoluta del Consejo Ciudadano Autonómico.

c) Un 25% de las personas inscritas en Podemos.

Artículo 4. Consejo Ciudadano Autonómico.

4.1. El Consejo Ciudadano Autonómico (CCA) es el órgano encargado de debatir, decidir y ejecutar la dirección política de Podemos Canarias entre Asambleas Ciudadanas Autonómicas ordinarias, y siempre de acuerdo con lo aprobado en estas y con la línea estratégica general de Podemos.

4.2. Estará compuesto por 24 personas, en dos partes: 16 electas por la Asamblea Ciudadana y 8 a partir de Enlaces de Círculos elegidos desde el territorio.

4.3. Deberá sumarse al Consejo Ciudadano la Coordinadora Autonómica o el Coordinador Autonómico, que será quien se encargue de coordinar sus reuniones.

4.4. Las y los Enlaces de Círculos serán elegidas y elegidos desde las Redes de Círculos Insulares. Esta elección, que será anual, respetará la paridad con al menos un 50% de mujeres.

Artículo 5. Competencias del Consejo Ciudadano Autonómico (CCA).

Las previstas en el Documento Organizativo estatal y aquellas otras que, sin entrar en contradicción con las anteriores, se determinen por la Coordinadora Autonómica o Coordinador Autonómico.

Artículo 6. Convocatoria, organización y funcionamiento del CCA.

6.1. Convocatoria. Se regirá por su reglamento, que deberá incluir para su convocatoria:

a) La decisión de la Coordinadora Autonómica o el Coordinador Autonómico, o del Consejo de Coordinación.

b) La decisión del Consejo de Coordinación a petición del 25% del Consejo Ciudadano Autonómico.

c) La decisión del Consejo de Coordinación a petición del 25% de las personas inscritas en Podemos en Canarias.

6.2. Organización. Independientemente de la que se decida tras su constitución, el CCA contarán al menos con una Secretaría de Feminismos y Políticas de Igualdad.

6.3. Quorum mínimo para la constitución y validez de las decisiones del Consejo Ciudadano: el 20% de sus personas integrantes de la parte electa en Asamblea Ciudadana.

6.4. Las personas electas podrán ser revocadas por la ACA. En el caso de Enlaces de Círculos, nombrados con carácter anual, podrán ser revocados mediante votación en su Red Insular.

6.5. Una vez electas en Asamblea Ciudadana las personas que formarán parte del Consejo Ciudadano Autonómico, si alguna de ellas cesa en el órgano su puesto no podrá ser sustituida.

Artículo 7. Consejo de Coordinación.

7.1. Definición y composición.

El Consejo de Coordinación (CCO) es el órgano colegiado en que se apoya la Coordinadora Autonómica o Coordinador Autonómico y el CCA para realizar las tareas de carácter político y de coordinación interna.

Será nombrado a propuesta de la Coordinadora Autonómica o del Coordinador Autonómico entre las personas electas por la Asamblea Ciudadana Autonómica y ratificado por el CCA. Su composición contará con al menos un 50% de mujeres.

El Consejo de Coordinación Autonómico, actuando de manera colegiada, atenderá las obligaciones de carácter general de la organización en su ámbito territorial y asumirá las decisiones políticas inmediatas, coordinando la actividad política y ejecutiva de las diferentes áreas y equipos de trabajo autonómicos.

Artículo 8. Comisión de Garantías Democráticas Autonómica.

8.1. Definición. La Comisión de Garantías Democráticas Autonómica (CGDA) es el órgano, imparcial e independiente, encargado de velar por el respeto de los derechos de las personas inscritas en Podemos en Canarias, y los principios fundamentales y por el cumplimiento de los Estatutos, documentos aprobados en las Asambleas Ciudadanas y normas de funcionamiento de la organización de acuerdo con lo establecido en la normativa del propio partido.

8.2. La Comisión de Garantías Democráticas Autonómica estará compuesta por 5 personas titulares y 5 suplentes que sustituirán con plenas facultades a las anteriores cuando no les sea posible ejercer sus funciones.

Serán elegidas directamente por la Asamblea Ciudadana de acuerdo con su reglamento, con al menos 12 meses de antigüedad en Podemos, mediante voto directo entre candidaturas que podrán ser agrupadas en listas abiertas no necesariamente completas.

8.3. La Comisión de Garantías Democráticas Autonómicas quedará automáticamente disuelta cuando su composición no garantice la presencia de, al menos, un 50% de mujeres o el quorum mínimo de 5 personas o por inoperancia del órgano por falta de eficacia en la consecución de sus fines.

Artículo 9. Círculos Insulares y su Red.

9.1. Las personas inscritas que no cuenten con círculo municipal quedarán automáticamente adscritas al Círculo Insular correspondiente.

9.2. La Red de Círculos Insulares, en cambio estará formada por militantes y serán el foro donde se elegirá presencialmente a quienes serán los y las Enlaces de Círculos en el Consejo Ciudadano Autonómico, con mandato anual y siempre sujeto a revocación.

9.3. La Red de Círculos insulares elegirá a sus 8 Enlaces de Círculos para el CCA y tendrá las competencias en materia política determinadas por el Consejo de Coordinación.

9.4 9.4. Se asegurará que todas las islas donde esté constituido Podemos Canarias cuenten con enlaces de Círculos en el CCA.

Artículo 10. Círculos.

La extinción por mandato estatal de los círculos temáticos ha supuesto un difícil encaje de realidades mixtas como los ligados a espacios universitarios, que se impulsarán.

10.1. Niveles. Por defecto es el nivel municipal. Los barriales serán constituidos solo en municipios de más de 200.000 habitantes. Si existe un barrial el municipal se desagregará por distritos o barrios. En este caso, y como órgano de deliberación y decisión local, se constituirá el Consejo de Círculos o el Plenario. Podrán existir Círculos comarcales si se argumenta tal necesidad por motivos de despoblación o vertebración territorial. Estos Círculos nunca podrán tener más de 50 militantes y funcionarán como un Plenario aprobando o rechazando, en su caso, iniciativas políticas locales en los municipios que aglutinen. En ellos se tratan problemáticas comunes de la zona. Los Insulares se explican en el 9.1.

10.2 Principio de no duplicidad: no podrá existir más de un Círculo que ocupe el mismo espacio territorial de otro ya existente, primará el principio de capilarización de la intervención político y social desde los Círculos y, por ende, la constitución de Círculos de ámbito territorial inferior a los existentes.

Qué planteábamos en Canarias Primero

 Comparto con ustedes el documento político que presentamos en la asesinada candidatura de Canarias Primero a las primarias internas de Podemos Canarias. Al haber echado abajo nuestra candidatura, también desaparecieron los documentos.



DOCUMENTO POLÍTICO




  El presente documento está pensado para que sirva de herramienta a las mujeres y hombres de Podemos que cada día bregan por una Canarias más justa en sus respectivos círculos.

Nuestro objetivo fundamental es poner los diferentes gobiernos del archipiélago al servicio de la ciudadanía y de la mayoría social, dejando atrás las lógicas insularistas y caciquiles fomentadas por las oligarquías isleñas que se aferran a sus parcelas de poder. Esto solo será posible si conseguimos crear un bloque político y social basado en la confluencia con el tejido asociativo, creando a su vez un Podemos más unido, fuerte y cohesionado, pero a la vez abierto a otras sensibilidades, que sirva de herramienta ciudadana para construir auténtico poder popular y gobernar en Canarias con, por y para la gente de nuestro pueblo.

Creemos que ya existen documentos de análisis de nuestra situación económica y programas electorales suficientes como para generar otro documento que sólo repetirá lo que ya se ha dicho en otras ocasiones; nos limitamos a un breve resumen y nos centramos en la situación actual del partido.

Bajo nuestro lema, el fin es poner las instituciones al servicio de la gente. Las islas son, tal y como predicen la mayoría de los eslóganes que publicitan su nombre un territorio de contrastes para quienes nos visitan, pero para nuestra gente la realidad cambia bastante; el paraíso canario también tiene un lado oscuro. Al lado de la villa de lujo se muere de sed una sorriba abandonada. Desde el centro peatonal de cualquiera de sus siete capitales se divisa el arcoíris de espejismos que dibujan en el horizonte nuestros barrios populares…

Más allá del microclima, hace su efecto la macroeconomía dibujando un paisaje social y cultural demasiado acostumbrado a privarse de todo, a ahorrar unas perritas como si fuera un acto heroico y a no meterse casi nunca en camisas de once varas. En definitiva, las Islas Canarias son un fiel reflejo de las contadas bondades y miserias mayoritarias que va dejando tras de sí el sistema mundial capitalista, un país asimétrico con demasiados siglos de silencio, históricamente, una tierra amordazada.

Se ha ido construyendo una idea de canariedad íntimamente ligada a esos eslóganes turísticos, resaltando las bondades de nuestro clima (en un contexto de crisis climática mundial) y la playa. El territorio como solar al que explotar turísticamente, del cual élites locales y extranjeras obtienen su beneficio convirtiendo a sus habitantes en mano de obra servicial o figurantes en un espectáculo que haga más agradable la estancia. “Sé amable”, se nos dice desde las instituciones y los medios. Se nos advierte de los riesgos de la turismofobia que cuestiona un modelo que no ha servido para revertir el hecho de que los indicadores de Canarias sean de los peores del estado, es más, que los

indicadores de Canarias sean así está causado, entre otras cosas, por este modelo económico. Todo ello unido al tremendo impacto medioambiental en un territorio limitado.

El modelo autonómico canario, lejos de procurar la integración de la pluralidad ideológica reinante en las islas ha hecho posible remedar el modo de gobierno que venían implementando sus élites desde hacía siglos. Una meta que alcanzaron las sucursales isleñas del Partido Popular, el Partido Socialista o Coalición Canaria, fiduciarios de otros partidos del régimen como Alianza Popular, la Unión de Centro Democrático, el Centro Democrático y Social o las Agrupaciones Independientes de Canarias, con solo cambiar de siglas.

El caciquismo, la corrupción, la dependencia económica, y el peor de los males isleños: el insular ismo, no han hecho otra cosa que reproducirse en las islas; descomponiendo infinidad de experiencias participativas que han apostado por el cambio social promoviendo una reapropiación de lo público, y sobre encaramándose a las instituciones canarias; desde los ayuntamientos, concebidos como la primera fase de cualquier forma de clientelismo político; a los Cabildos, entendidos como la mejor expresión de la reunión de ese poder local, siempre dispuesto para la lucha fratricida con el resto de islas; y así hasta alcanzar el propio Parlamento autonómico, convertido en una fortaleza inexpugnable para cualquier partido que no domine las claves que reinan en los niveles anteriores, sin olvidar el hecho de que Canarias posee uno de los sistemas electorales más injustos del planeta con un último frustrante lavado de cara aprobado en la pasada legislatura.

Por dar sólo algunos datos, la tasa de paro en Canarias supera actualmente en seis puntos porcentuales a la media del resto del Estado, llegando a sobrepasar, en los peores momentos de la crisis, la barrera del 30 por ciento del total de su población activa, los buenos datos de empleo en el 2023 son meramente coyunturales.

La estructura económica de Canarias, basada en el monocultivo turístico, es incapaz de crear los puestos de trabajo necesarios... A esto hay que sumar el volumen de población isleña que se encuentran ahora mismo en riesgo de pobreza y exclusión social, que se sitúa algo por encima del 35 por ciento; esto es, seis puntos porcentuales más que los valores medios registrados por el resto de las Comunidades Autónomas algo más de 735.000 personas entre una población total de 2.102.000 de habitantes.

Por si esto fuera poco, los hogares con carencia material severa en las islas superan la media estatal en un 8,5%, donde este índice sólo alcanza al 6,2 por ciento. Al mismo tiempo, el ingreso medio neto por persona en el archipiélago tan solo alcanza el 79 % de la media española, con más de 2.000 euros de diferencia. Mientras que la pobreza infantil se sitúa en 39 puntos porcentuales, muy por encima de las cifras que registra el conjunto de España, que apenas sobrepasan el 32%.

La situación de emergencia social del archipiélago ha alcanzado unas dimensiones tan preocupantes qué si se atiende a la evolución del coeficiente de Gini, otro medidor que sirve para hacernos una idea acerca de nuestros niveles de inequidad social, este ha empeorado en las islas en más de un 11 por cierto, tres puntos por encima de la media del Estado. Y si esta comparativa se establece dentro del marco de la Unión Europea, las diferencias son todavía mayores, pues Canarias sobrepasa ya en cinco puntos porcentuales los niveles de pobreza registrados en toda la zona comunitaria. De hecho, la diferencia es tan amplia que, si solo se analizan los datos del paro, nos encontramos con que la población desempleada isleña aventaja en más de quince puntos el promedio registrado para toda la eurozona. Como se puede comprobar, un auténtico escándalo.


LA HISTORIA RECIENTE





Durante el mes de febrero de 2014 se fundaron en la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria y en La Laguna, en Tenerife, los primeros círculos de Podemos Canarias, animados por el mismo anhelo de impugnación que recorría todo el Estado Español. De hecho, la principal virtud de nuestro naciente movimiento político y social era precisamente esa, su capacidad para conectar a gentes de todos los puntos del Estado; es decir, a personas con maneras de pensar muy diferentes que vivían en contextos no siempre parejos, pero que compartían las mismas ansias de alentar el cambio. PODEMOS creció rápidamente por la esperanza que generó en nuestra población, harta de los partidos tradicionales, de sus mentiras e incapacidad para dar solución a los problemas de las islas.

A veces con exceso de improvisación, Podemos fue extendiéndose por todas las islas. En estos primeros momentos existía el hándicap de la excesiva importación de modelos ajenos al archipiélago, sin tener en cuenta las experiencias pasadas de luchas sociales y políticas en Canarias. Experiencias de las que habían participado muchas de las personas que contribuyeron al crecimiento de este primer Podemos en Canarias, trayendo consigo viejos enfrentamientos provenientes de la Transición que frenaron la consolidación de la organización. En medio de todo este éxito, Podemos parecía ser varios partidos bajo unas mismas siglas, y las soluciones “unitarias” promovidas por algunos sectores pasaban por acallar cualquier disidencia o heterodoxia. El adanismo político y un cierto sucursalismo impidió la consolidación de un verdadero Podemos Canarias, y nuestro éxito se sostenía sobre pies de barro.


NUESTRA CRISIS

Pero PODEMOS ha ido perdiendo terreno. Después de los éxitos de 2015, hoy ha desaparecido de todos los cabildos insulares, del parlamento autónomo y solo mantiene algunos concejales. Lo triste es que no hemos realizado ningún análisis serio de este fracaso ni del aviso que supuso el serio retroceso electoral del 2019, tapado por haber entrado en el ejecutivo autonómico.

Tampoco en ese caso se hizo un debate y un análisis que explicara el retroceso. Esa incapacidad de autocrítica ha traído como consecuencia la grave crisis de militancia y representación institucional que sufrimos. Es preciso renovar nuestros órganos de dirección, de abajo a arriba, y abrir un debate entre nosotros y la sociedad para saber en qué hemos fallado, por qué los que nos apoyaron se sienten hoy defraudados y nos vuelven la espalda.

¿Por qué no supimos gobernar para la gente y caímos en las trampas de la política tradicional o por qué no supimos explicar a nuestra gente y a la población en general las políticas que hacíamos y por qué no podían ser otras?

¿Por qué nos encerramos en la torre de cristal de lo institucional y olvidamos las calles, las plazas, los círculos, las asambleas, la gente, como hacen los partidos tradicionales?

Debemos volver a las asambleas, los círculos y a nuestras raíces primigenias: dación de cuentas de los cargos electos, limitación de los mandatos electorales a ocho años, limitación de los sueldos, no la acumulación de cargos, etc. y sobre todo, escuchar, empatizar, debatir, siempre con la intención de llegar a acuerdos, de convencer y no de vencer, de respeto al que disienta, lealtad partidaria.

Debemos de reflexionar sobre qué aciertos hubo cuando tuvimos responsabilidades de gobierno, pero también reflexionar y reconocer nuestros fallos y errores. Las causas de nuestro retroceso electoral no hay que buscarlas en la aparición de nuevas fuerzas que compiten por el mismo espacio electoral, sino en nuestros errores que han llevado a generar desconfianza en buena parte nuestro pueblo, y precisamente en esos sectores que un día nos apoyaron. La aparición de otras fuerzas y sensibilidades es precisamente fruto de estos errores, de la desconfianza de gente que ya no ve a Podemos como la herramienta del cambio político y social.

Después del debate, de los procesos de primarias, los sectores que han quedado en minoría deben ser respetados e integrados en los círculos y órganos de dirección. Nadie debe ser perseguido por sus opiniones, siempre que mantenga la lealtad a las decisiones tomadas por el colectivo.

Debemos reflexionar por qué tantas personas inscritas y militantes se han dado de baja, porqué, de los impulsores iniciales de PODEMOS, quedan tan pocos en el partido.

Unos se han ido, otros han sido expulsados. Unas guerras internas que han dado la imagen de un partido gallinero, roto, incapaz de unirse para defender los intereses colectivos. La imagen de una dirección más empeñada en perpetuarse que en sacar adelante un proyecto colectivo. No queremos señalar culpables ni buscar cabezas de turco. La situación es producto de la actitud de todos. Unas personas por tomar decisiones o tener prácticas incorrectas y otras por permitirlo, por no estar atentas a que se mantuviera el rumbo adecuado, por dejadez, por cansancio, por no exigir respuesta y transparencia o por errarnos en la defensa del partido ante los ataques mediáticos, olvidando cuidar nuestra

propia casa.

No debemos olvidar que la crisis de PODEMOS no es sólo canaria. El mismo retroceso, la misma imagen de partido roto, se da a nivel estatal. Pero eso no debe ser obstáculo para que demos un paso al frente y decidamos reconstruir nuestro partido y, sobre todo, reconstruir nuestra relación con la gente, con la calle, con los colectivos que luchan, las mujeres, los jóvenes, los parados, los excluidos. Salirnos de ese "adanismo político" que es el que nos impide también conectar con los movimientos sociales. En nuestros momentos de gloria en ocasiones llegó a parecer que desde Podemos se veía a los movimientos sociales como un mero caladero de votos, al movimiento social como instrumento de Podemos en vez de Podemos como instrumento de los movimientos sociales.

Reconstruirlo aquí, en CANARIAS, sin dependencias, con voz propia acompañando a los compañeros de la península, pero tomando nuestras decisiones en CANARIAS, en una relación fraternal pero no dependiente. Sin tutelajes que lastran el desarrollo del proyecto y limitan nuestras potencialidades. Recuperando los niveles de autonomía también a nivel local e insular, sin reproducir a nivel de Canarias dinámicas centralistas que también deberían de desaparecer cuando se habla del nivel estatal.



Cuando se habla de Podemos Canarias se ha de hablar de la realidad concreta de esta tierra, dar respuesta a nuestra problemática, hacer un análisis de nuestra situación. Los problemas de Canarias no son mera traslación a nivel local de la problemática existente a nivel del Estado español. Debemos tener una perspectiva auto centrada, que no tiene absolutamente nada que ver con el chovinismo, palabra con la que se quiere señalar a cualquier intento de analizar las realidades concretas. La plurinacionalidad del Estado español no debe de ser un mero lema que aparece de soslayo cuando se acercan los periodos electorales y usando una plantilla que sirve para Galicia, Andalucía, Madrid, Cataluña o Canarias, bastando sólo con cambiar el territorio de referencia. La plurinacionalidad debe de concebirse de manera real, sincera, concreta, adaptada a Canarias. Y por eso Podemos Canarias debe de tener una voz real en Podemos a nivel estatal, con capacidad de llevar adelante sus propias estrategias evitando ser una sucursal.

El éxito de PODEMOS en nuestra tierra contribuirá de forma notable al éxito de PODEMOS en el Estado. Queremos un PODEMOS de los de abajo, contra los de arriba. Que sí pacta para gobernar sepa explicar las limitaciones y contradicciones que eso conlleva y que no renuncie a dar cuenta de sus acciones. Nuestra gente puede aceptar que la realidad nos limite, pero no que mintamos, escondamos o engañemos. Un PODEMOS transparente, que no sea el modo de vida de unos cargos electos sino una herramienta de transformación de la realidad.

Un Podemos abierto a tender puentes con otras organizaciones afines, sin patriotismo de siglas y no concibiendo los acuerdos con otras fuerzas como un intercambio de cromos.

Eso es lo que ofrecemos y con lo que nos comprometemos: transparencia,

dación de cuentas, limitación de los cargos y los mandatos, activación de los círculos, reflexión y debate colectivos. Sólo así podremos diferenciarnos de los partidos del sistema y convertirnos en la herramienta de cambio que CANARIAS necesita. Todo esto no debe entenderse como una declaración de intenciones. Antes bien, es un compromiso claro de construir PODEMOS para convertirlo en la herramienta de cambio que queremos. Por eso nos comprometemos a:

  1. Abrir en el primer mes después de las primarias un proceso de debate interno, de autocrítica, para analizar en qué y por qué hemos fallado como organización. Este proceso no deberá durar más de tres meses, será abierto a todas las personas inscritas y se hará en todos los círculos mediante asambleas y/o grupos de trabajo, según decida cada círculo. Las conclusiones se plasmarán en un documento, que deberá recoger las posiciones minoritarias también. Todos los documentos serán agrupados por la nueva dirección que los devolverá a los círculos para su aprobación definitiva en asamblea ciudadana. Se trata no de buscar culpables sino de encontrar los errores y poner los medios para corregirlos desde la inteligencia colectiva. En cuatro meses el proceso deberá estar cerrado.
  2. Se dejará un buzón de sugerencias abierto en la web para que todas aquellas personas que quieran, círculos y/o grupos sectoriales, puedan transmitir sobre la marcha lo que observen que no se hace correctamente, entienden mejorable, etc. La dirección deberá contestar en el plazo máximo de quince días. Escucharnos entre nosotros, desarrollar la inteligencia colectiva, es el objetivo de esta herramienta.
  3. Los cargos directivos se comprometen a recorrer todos los círculos cada año. Con el mismo objetivo. Escucharnos unos a otros. Llegar a comprender, desarrollar la empatía y pegarse a las bases.
  4. En los primeros seis meses pondremos en marcha una Escuela de Formación de Personas Inscritas. Presencial y telemática. Con el objetivo de fortalecernos ideológicamente y conocer mejor nuestra sociedad, sus problemas y abrir el camino a encontrar soluciones.
  5. Asumimos la NO duplicidad de cargos, la limitación de mandatos a un máximo de ocho años.
  6. Pondremos en marcha una oficina de prensa que trabaje para todos los círculos y no solo para los cargos directivos. Reactivaremos la página web como forma de comunicación de la actividad de todos los círculos y nuestros cargos electos. La información como herramienta de transparencia. Saber qué hacemos, cómo lo hacemos y porqué lo hacemos.
  7. La limitación de cargos se ve condicionada por las excepciones crecientes de los documentos estatales por lo que para dar ejemplo las personas integrantes de la candidatura Canarias Primero renuncian a presentarse en las primarias como cabeza de lista en las elecciones de 2027. El encabezamiento de una lista obligaría a dejar el cargo en la secretaría o en la permanente. También se promoverá la incorporación de independientes.
  8. Las sedes autonómicas serán rotativas entre las islas.
  9. Los círculos volverán a ser el centro del partido por lo que la mayoría del presupuesto -cuando sepamos cuánto queda- se destinará a los círculos.
  10. Impulsaremos un espacio joven para que diseñen sus propias políticas.

Estos 10 compromisos son firmes y tienen como objetivo único: recuperar la confianza en nosotras mismas, conocernos mejor, conocer y trabajar mejor en nuestra sociedad y extender el partido como la única herramienta de cambio real.

Saturday, January 27, 2024

Quevedo y la fama


 Y ahora hablemos de música. O de cuestiones asociadas a la música y a personas públicas o famosas y las cuestiones que hay asociadas a la fama.


Estos días salió la noticia de que el joven cantante canario Quevedo, que hace año y medio lanzó la canción Quédate junto al productor argentino Bizarrap, dejaba la música. De repente en las redes sociales la gente con aires de superioridad intelectual comenzó a lanzar chistes y chascarrillos , de qué gran favor hacía a la música. A saber qué música escuchará quienes hacen esos comentarios. No soy seguidor de ese estilo musical y Quevedo simplemente era un nuevo rapero que sacó un tema que en realidad era más bien popero y que tuvo un enorme éxito a nivel internacional, convirtiéndose en canción del verano en el Estado español. Ni mejor ni peor que otras canciones del verano. Un tema pegadizo y que se dejaba escuchar bien. 

Dejando de lado los chistesitos fáciles, que parece que todo el mundo va a eso, me resulta natural esta decisión. El pibe de la noche a la mañana se vio con un enorme éxito, de ser una persona normal y corriente se convirtió en alguien muy famoso y emocionalmente eso resulta muy difícil de gestionar, la presión psicológica ha tenido que ser muy fuerte.

Canarias Primero y el proceso interno en Podemos Canarias

 Hace unos días un grupo de personas decidimos presentar una candidatura en el proceso interno de renovación de los órganos de Podemos Canarias, dándole una oportunidad aún al partido, partiendo de la necesidad de que la organización hiciera una autocrítica (que no es culpar de nuestros errores a Drago o Sumar) y analizara tanto los errores como los aciertos. También de la necesidad de que Podemos Canarias tuviera una voz propia y no fuésemos una mera sucursal de Madrid. 


Ciertos mensajes y ciertas poses de falsa radicalidad no son creíbles cuando hasta hace unos meses teníamos responsabilidades de gobierno tanto en Canarias como en el Gobierno español. El discurso que se está emitiendo ahora resulta poco creíble y pareciera como si estuviésemos haciendo más campaña contra Sumar, que está teniendo sus errores - como también los tuvo Podemos - que contra los verdaderos enemigos. Todo una postura destructiva que al final se traduce en que una o unas personas en concreto no tuvieron un ministerio. En eso se basa todo ese discurso  "revolucionario" de ahora, porfi que nos den un ministerio en un gobierno del PSOE. 


Bueno, pues un grupo de personas decidimos concurrir bajo la denominación de Canarias Primero en una candidatura encabezada por Milagros Hormiga. Habiendo hecho todos los documentos, logrado todos los avales, y subsanado en tiempo y forma errores que, para colmo, no fueron nuestros sino de quien quiera que fuese el equipo encargado de las cuestiones técnicas del proceso telemático, a última hora nos tumban la candidatura abajo, apareciendo todas las personas que nos presentamos como Canarias Primero en la lista blanca, y desapareciendo, claro está, la candidatura de Mila Hormiga a coordinadora y todos los documentos. De este modo, tenemos unas primarias donde la única persona que se presenta a coordinadora de Podemos Canarias es Noemí Santana. Todo muy democrático parece.


En fin, tendremos ahora más de lo mismo en una organización cada vez más débil, con menos apoyos y enfrascada en un sectarismo extremo, autorreferencial.



Monday, January 15, 2024

De topónimos y ciudades portuariarias

 Hay gente que dice que si no hubiese sido ciudad portuaria Santa Cruz de Tenerife habría sido una ciudad maravillosa abierta al mar. De fondo este discurso es que esconde detrás todos los nuevos-viejos proyectos de especulación urbanística y turística de Santa Cruz bajo el discurso de "abrir de nuevo la ciudad al mar", que al final resulta ser ganar más terrenos al mar alejándolo cada vez más. En realidad si no hubiese sido portuaria Santa Cruz no habría llegado a ser jamás ciudad, su desarrollo histórico dependió precisamente de su carácter portuario.


Claro, hoy mar se relaciona con "turismo" y no con lo que fue históricamente. Pero seguimos siendo islas. Y con una fuerte dependencia del exterior que nos obliga (incluso seguiría siendo necesario aún si se llegase a un cierto grado de soberanía alimentaria) a que entren los productos por vía marítima. 


Por otro lado, cada cierto tiempo surge la pejiguera del nombre de la isla de La Palma ante los continuos equívocos con otros topónimos como Las Palmas, Palma de Mallorca o Las Palmas de Anaga. Si supieran que además la gente del Valle de Aridane y La Banda llamamos a la capital de la isla no Santa Cruz de La Palma (toma, para que la confundan con Santa Cruz de Tenerife), sino La Palma, sí, igual que la isla, más se liaría. Ante esto, algunos sectores defienden volver a un nombre antiguo, no Benahoare, sino San Miguel de La Palma (para rizar el rizo, algunos fans de las nomenclaturas con santidad proponen simplemente San Miguel, para que nos confundan con una de las Islas Azores). ¿Por qué estoy en contra de llamar a la isla "San Miguel de La Palma"? Porque San Miguel hace referencia al día que se inició la conquista (la invasión) de la isla. Incluso durante la Guerra Civil española el franquismo hizo uso de la iconografía de San Miguel como "la valiente legión fascista" luchando contra el demonio (el "comunismo") y sus aliados (la ciencia).